Tuesday, June 21, 2016

Liberal es abrir las fronteras


El debate sobre la inmigración se ha vuelto una auténtica caricatura en el que se cruzan imágenes trágicas de niños ahogados y los espantajos del terrorismo, mafias e invasiones. Las alusiones directas o indirectas a las invasiones bárbaras son constantes. Los populismos europeos han conseguido renovar los instintos xenófobos y están cosechando un éxito electoral sin precedente en los últimos 40 años. El Tratado de Schengen que garantiza la libertad de movimiento de las personas dentro de la Unión Europea se tambalea y se erigen muros y alambradas inéditos en la convulsa historia de Europa.


Impacto Latino


Por Armando Bermúdez

NEW HAMPSHIRE se ha convertido en ejemplo a seguir por los abolicionistas de los impuestos y del estado promovidas desde Washington.
NEW HAMPSHIRE se ha convertido en ejemplo a seguir por los abolicionistas de los impuestos y del estado promovidas desde Washington.

ESPEJISMO EN NH (I)
¿Son las primarias 2016 de New Hampshire un buen termómetro para medir la tendencia del electorado nacional? Desde los años 50’s el estado de New Hampshire, junto a Iowa, ha estado en primer plano cuando empezaban las primarias de la carrera presidencial en los Estados Unidos. Pero sobre todo en los últimos años por sus leyes estatales que limitan los impuestos, New Hampshire se ha convertido en ejemplo a seguir por los abolicionistas de dichas sobrecargas que se quejan de las políticas de Washington, haciendo de sus leyes sustento de este ideario libertario y del anti “mainstream” estadounidense, distinto al grueso de los demás estados de la Union. Cuando un político que simboliza las leyes y el poder del “establishment” de Washington se presenta allí tiene doblemente que remar contra la corriente para poder salir con éxito, y Barack Obama ganó en New Hampshire representando “el cambio”. En la reciente elección, Bernie Sanders y Donald Trump representaron allí ese ideario, encima de otros candidatos. New Hampshire destaca sobre otros estados porque no cobra impuestos a los salarios que los trabajadores declaran en la W-2, que sí son norma en el resto de los Estados Unidos. En New Hampshire solo se “taxa” el impuesto a la propiedad (bajo control municipal), pero no obliga a nadie a pagar impuestos sobre las ventas o ingresos. En dicho “paraíso” fiscal solo hay impuestos muy condescendientes sobre comidas, alojamiento, vehículos, negocios e ingresos por inversiones, y los peajes (tolls) en las carreteras estatales.


New Hampshire, paraíso libertario




El día 3 de Febrero de 2016 los líderes del Free State Project declararon su primera gran victoria dando el pistoletazo de salida a la mayor migración libertaria de la Historia. Tras muchos años de esfuerzo, la sencilla idea expresada por Jason Sorens en 2001 está cerca de convertirse en realidad al haber alcanzado el objetivo de 20.000 miembros.
La idea era sencilla: si los liberales, libertarios, anarquistas, ancaps y todos los interesados en vivir en una sociedad más libre somos una diminuta minoría con casi nula influencia en el proceso electoral…, aprovechemos que aún hay libertad de movimiento y concentremos los esfuerzos. Un pequeño grupo de activistas motivados puede tener una gran influencia si enfoca sus esfuerzos hacia objetivos realizables.


Lecciones de Japón y Estados Unidos


Charlie Munger, vicepresidente de Berkshire Hathaway y mítico socio de Warren Buffett, no sólo es uno de los más exitosos inversores de las últimas décadas, sino que también destaca por su vasta sabiduría.

Uno de sus más acertados consejos es el de procurar siempre invertir los problemas. A menudo los problemas son difíciles de resolver de forma directa. Una buena forma de abordarlos, dice Munger, es pensar en qué puede ir mal, en posibles errores que podemos cometer, y tratar de evitarlos. Un buen caso para aplicar esta técnica puede ser el de la crisis de Japón. El estallido de la actual crisis económica en Estados Unidos y Europa guarda grandes paralelismos con los problemas que han vivido los japoneses desde los años noventa: brutal burbuja inmobiliaria, gran endeudamiento privado, estructura productiva insostenible, colapso financiero y la consecuente recesión deflacionaria.


En defensa de las “mafias” traficantes de refugiados



Durante este verano se ha vivido en Europa (o al menos los medios de comunicación nos han hecho vivir) una gran catástrofe en términos humanitarios relacionada con la inmigración ilegal. Un creciente número de individuos y familias, cuyo entorno se ve devastado por la guerra, tratan de huir de las zonas de conflicto bélico en busca de oportunidades para rehacer su vida. Y muchos de ellos lo hacen hacia nuestros países europeos, cuyas condiciones de vida suponen un verdadero paraíso anhelado.
Como consecuencia del foco mediático, nos hemos podido enterar de las penosas condiciones en que estas personas tratan de llegar a Europa, de los exorbitados precios que han de pagar para tener esta oportunidad, así como de las numerosas tragedias que ocurren durante el arriesgado periplo, en ocasiones aderezadas por morbosas fotos. Y, claro, se ha encontrado un culpable fácil para la situación: las llamadas “mafias traficantes de refugiados”.


El odio a los ricos


El odio a los ricos parece estar detrás de las principales catástrofes políticas ocurridas en la historia. Suele ser el sentimiento más explotado por los populistas para hacerse con el poder, y con la disculpa de distribuir esa riqueza robada al resto de la comunidad, hacerse ellos ricos a su vez y llevar al pueblo a la ruina completa. El punto de partida de tal odio está en la concepción de que los ricos consiguen su riqueza quitándosela al resto de sus congéneres, y que por eso hay ricos y pobres.


Miedo al Brexit


En unos días, los ciudadanos británicos están llamados a las urnas para decidir si quieren o no mantenerse en el seno de la Unión Europea (UE). Si optan por la separación se entrará en un periodo transitorio tras el cual se supone que el Reino Unido se separará formalmente de la Unión. Supongo, aunque no estoy seguro, que ello implicará que ya no tendrá representantes en el Euro-parlamento, ni funcionarios en la Comisión (al menos, no de alto nivel), ni estará vinculada por la ordenación jurídica comunitaria.


El antídoto contra el populismo


La irrupción de Podemos en la escena política española ha pillado a PP y PSOE ideológicamente desarmados. Los partidos tradicionales llevan décadas sin plantear un debate de ideas de fondo. Han acostumbrado a la población a estériles discusiones en las que se tiran los trastos a la cabeza empleando la retórica partidista y el ataque personal. Pero detrás de la verborrea del típico político español no hay más respaldo filosófico que la pura sed de poder y el amor por el dinero ajeno.


Sobre innovación y empresa


Ejemplo real que alguien me contó en una clase de Dirección Estratégica (no tengo motivos para dudar de su veracidad): una peluquería en el centro de Madrid, en uno de los barrios más caros de España, con una clientela razonablemente estable (en su mayoría, mujeres de mediana edad con poder adquisitivo medio-alto) y varios ayudantes relativamente bien pagados. Cuando llega la crisis, una de tantas, hay que liquidar el negocio y pagar indemnizaciones, bastante altas dada la regulación española: sólo cabe reinventarse, así que con una pequeña moto para moverse por la ciudad, una agenda y su cartera de clientes, nuestro pequeño empresario crea una peluquería urbana a domicilio, allá por los años 90.


Sobre Historia de la economía


Si el comentario anterior intentaba repasar las ideas que dieron lugar a distintas corrientes de pensamiento en el ámbito de la economía, en este caso toca hacerlo desde el punto de vista de los hechos: el profesor Fernando Díaz Villanueva, que impartió íntegramente la asignatura Historia de la Economía del Máster en Economía UFM-OMMA, hizo un magnífico trabajo de síntesis al resumir, en unas pocas sesiones, los acontecimientos fundamentales que tuvieron lugar en Occidente desde el primer cambio de milenio, allá por el año 1000, hasta nuestros días.
Su tarea, que según sus propias palabras daría para un curso completo, ya me pareció difícil cuando leí el programa de la materia, así que intentar resumirlas en unas cuantas líneas, me parece demasiado pretencioso: por ese motivo, he preferido compartir aquí lo que aprendí investigando sobre la usura en la Castilla de la Baja Edad Media, que en contra de lo que se piensa habitualmente, no parece que fuera un negocio exclusivo de los judíos.


Sobre economía y socialismo


Reconozco que siempre me apasionó la Revolución Rusa: no ideológicamente (nunca me he dejado fascinar por el socialismo), sino histórica y sociológicamente. ¡Qué desastre! Y qué barbaridad…
Por edad, soy de ésos que estudió EGB, BUP y COU en España: aunque en algunos casos sólo fui consciente años después, muchos de mis profesores eran comunistas. Los recuerdo bien: barbudos y sesudos ellos, estiradas y muy leídas ellas, profesando su activismo sotto voce, incitando a sus alumnos a secundar las ridículas huelgas estudiantiles de los 80 o presumiendo del “Yankee Go Home” después de alguna manifa anti-OTAN.


¿Por qué unos países son ricos y otros son pobres?


La ciudad de Nogales está dividida en dos por una verja. Los habitantes al norte y al sur de dicha verja disfrutan del mismo clima, de idénticas condiciones geográficas, son de la misma raza y tienen la misma inteligencia. Sin embargo, los habitantes al norte de la verja tienen una renta per cápita tres veces superior a sus vecinos del sur, mucha mejor formación y una mayor calidad de vida. La razón de esta extraña diferencia es, sencillamente, que Nogales del Norte forma parte de Estados Unidos mientras que Nogales del Sur está en territorio mexicano. Unos pertenecen a un país más rico y otros a un país más pobre. Pero ¿por qué motivo Estados Unidos es más rico que México?


No sólo tuvimos a los de la Escuela de Salamanca


Con la repetición de las elecciones a la vuelta de la esquina, y ya desde antes de que empezase oficialmente la campaña electoral, no puede uno sustraerse de las mil y una propuestas de los políticos de todo signo sobre lo que quieren hacer con nuestro país, y, especialmente, las mil y una medidas que van a aplicar para garantizar una vida mejor para todos. Las propuestas de todos ellos (salvando alguna honrosa excepción, por lo demás, minoritaria) concibe el problema económico como un simple problema de asignación de recursos “dados”, suponiendo, por tanto, un conocimiento de los fines y de los medios de los agentes, de forma que el problema económico queda reducido a un problema técnico de mera asignación, maximización u optimización, sometido a unas restricciones que se suponen también conocidas. De ahí que los políticos, que se creen más listos que nadie, estén convencidos de tener en su poder todas las recetas.


Monday, June 20, 2016

El Mito del Neoliberalismo

Por Enrique Ghersi

1.0 Introducción
Se me ha pedido hacer una presentación acerca del presunto mito del “neoliberalismo”. Alberto Benegas Lynch (h) y Charles Bird han creído que tengo alguna competencia para ello. Su invitación supuso para mí una tarea enorme que he tratado de enfrentar haciendo un pequeño trabajo de investigación sobre el problema.
Ante la falta de fuentes específicas, tuve que recurrir al consejo de algunos amigos a quienes estoy especialmente agradecido. Israel Kirzner me hizo notar el lejano origen misiano del término y me alentó a profundizar en él. Kurt Leube me dio la primera noticia sobre el libro de Nawroth que, confieso, desconocía por completo. Si no hubiera sido por la persistencia de Ian Vásquez, quien logró ubicar una copia del mismo en un anticuario de Munich, no hubiera podido consultarlo. Federico Salazar me hizo notar el problema existente en la traducción inglesa de Liberalismus del que hablaremos después. Me prestó, además, de su biblioteca privada buena parte de los libros consultados. Mario Ghibellini me sugirió las lecturas de teoría literaria y retórica que son el cuerpo de la reflexión final de esta ponencia y se aventuró a explicármelas. Finalmente, un artículo de mi amiga Cecilia Valverde Barrenechea me permitió conseguir la información correspondiente al coloquio convocado por Lippman en 1938, donde se habría acuñado, al parecer, el término. Por cierto, los errores son sólo de mi responsabilidad.

Acerca de la “kakistocracia”

Acerca de la “kakistocracia”

Garbish 



Por Jorge Luis García Venturini
 - La Prensa

En un artículo anterior procuramos reivindicar el término y el concepto de aristocracia, tan menospreciado en nuestra época. Allí dimos las razones históricas y conceptuales para mostrar que la democracia –para ser auténtica y no mera palabra hueca o simple mecanismo electoral que diera el triunfo a la mitad más uno- lejos de oponerse a aristocracia debía completarse e impregnar de su espíritu; es decir, lejos de abjurar del gobierno de los mejores (aristocracia) debía aspirar a ello, a riesgo de dejar de ser democracia.

Orlando y sus consecuencias

Orlando y sus consecuencias

Por Álvaro Vargas Llosa
El académico francés Olivier Roy, conocido experto en el islam, lleva algún tiempo provocando tormentas intelectuales en su país con la tesis de que los atentados terroristas cometidos en Francia en nombre de organizaciones musulmanas violentas no responde “al radicalismo del islam, sino a la islamización del radicalismo”. Según él, este fenómeno está confinado en musulmanes de segunda generación, es decir, hijos de inmigrantes, que adhieren de forma oportunista a grupos terroristas fundamentalistas para algo que tiene mucho menos que ver con la religión que con su propia desafección por el mundo de sus padres y la vida occidental, y con el odio de sí mismos. También un grupo más pequeño, el de jóvenes “conversos” locales sin raíces identificables en países musulmanes, ha producido terroristas.

No comments:

Post a Comment